jueves, 13 de junio de 2013

JAIR MORALES PONCE
ATRIBUCIONES DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR HACIA EL ÉXITO Y FRACASO EN EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Resumen
En este trabajo se analizaran las atribuciones de alumnos de nivel medio superior hacia el éxito y fracaso en el estudio de las matemáticas, para lo cual se trabajara con 185 estudiantes de la Preparatoria Oficial número 186. Donde los sujetos emitieran su opinión respecto del porqué el rendimiento en matemáticas, sus atribuciones hacia el éxito y/o fracaso escolar, y la didáctica del profesor. Así como la relación con Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales y deontología.
 introducción
tradicionalmente, las matemáticas constituyen una de las asignaturas donde se crean interrogantes y afirmaciones sobre el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo; ¿El por qué los índices de reprobación? ¿Por qué la motivación es tan pobre? ¿Qué piensan los estudiantes de matemáticas sobre el éxito o fracaso? La respuesta a estas interrogantes es probable que se encuentre en distinto tipo de variables: emocional, didáctico, estilos de aprendizaje, entorno escolar, estrategias de enseñanza, hábitos de estudio, condiciones sociales, afectivas, etc. (Barbieri, 2003). En este ensayo Se reflexiona sobre el papel del profesional de la información como protagonista activo en la formación de competencias y en el apoyo al cambio educativo en la sociedad del aprendizaje. Se abordara; como el aprendizaje adquiere una dimensión relevante en la escuela por ser ésta la institución que garantiza la transmisión y apropiación de los saberes socialmente significativos. Pensar en el sujeto de aprendizaje supone un sustento teórico y un posicionamiento práctico que hacen referencia a las relaciones entre el sujeto que enseña, el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento. Así como el respeto de las condiciones sociales, psicológicas y cognitivas de los alumnos, donde resulta fundamental para una buena comunicación educativa. Y planear estrategias de investigación pertinentes para el abordaje de objetos de estudio propios de su práctica y el contexto donde se desempeña Y percepción de estos en la medida que se obtiene éxito o fracaso escolar. Palabras clave Palabras clave: Profesional de la información, formación de competencias profesionales, sociedad del aprendizaje, identidad, contexto social.
BASE DE LA PROBLEMÁTICA
De acuerdo con datos estadísticos de México, en el año 2000, la ANUIES reportó que el 2.4 % de los estudiantes matriculados en el nivel universitario están en carreras de ciencias exactas y/o ciencias naturales y el 48% en ciencias sociales pero, además, que en las carreras que involucran las matemáticas su desempeño es deficiente. Tales resultados también se observan en pruebas como la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) y Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolar (ENLACE). Los estudios muestran que matemáticas es la materia con más bajo rendimiento entre los estudiantes de primer grado de secundaria. A la materia de civismo le corresponde el promedio más alto 48.7 en tanto que en matemáticas está el más bajo 33.8 En cuanto al promedio general en rendimiento, en español es de 5.1 y en matemáticas de 3.0. Como evidencia adicional de la situación antes descrita, en nuestro país se puede citar, la de la Universidad Nacional Autónoma de México en los años 80´ s en la Facultad de Psicología, donde el total de alumnos que no acreditaron asignaturas del área de matemáticas, durante los semestres impares, fue de 25.65% y para los semestres pares fue de 23.01%. Esto coincide con un escenario más reciente, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, en la Carrera de Psicología, se encontró que en 1759 alumnos, pertenecientes a la generación 2005, el porcentaje que no aprobó el curso de matemáticas fue de 30.5 %. Lo anterior, en general, muestra un incremento en el índice de reprobación del 6.17% en comparación con los datos de los años 80´s (Sanchez.Paez., 2006).
Definiciones operacionales
1. Definición del rendimiento escolar El rendimiento escolar es, según, (Pizarro, 1985) una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define al rendimiento académico como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.
2. ÉXITO ESCOLAR El alto rendimiento es la consecución de grados académicos sin interrupción, el alto grado de participación y ejecución de tareas y ejercicios tanto dentro como fuera de la escuela, así como la terminación de todo el nivel educativo. (Contreras, 2004)
3. FRACASO ESCOLAR Contreras (op. cit.) señala que el bajo rendimiento académico es la falla o incumplimiento de los objetivos perseguidos en cursos o en la escuela y está identificada por tres diferentes indicadores: a) la repetición de uno o más ciclos, b) la no titulación correspondiente y c) el abandono de la escuela. Incluso, se cree que aquellos estudiantes que se categorizan como de bajo rendimiento tienen dificultad para relacionarse con sus compañeros de clase, tal como lo señala, (Correa, 1998) respecto a que los niños y los jóvenes con bajo rendimiento escolar, generalmente tienen menos aceptación en el salón de clases y pueden tener problemas graves como no aceptarse a sí mismos, especialmente si se dan cuenta que su profesor y compañeros no los aceptan.
4. atribuciones causales Heider menciona que las atribuciones causales consisten en realizar inferencias sobre las causas de la conducta de las demás personas, y también de nuestra propia conducta. Intentando averiguar el cómo y por qué se comportan del modo que lo hacen: causas que son importantes para el receptor (Alonso j, 1986)
ADOLESCENCIA EN CONTEXTOS GLOBALES Y MULTIMEDIÁTICOS
Después de haber leído el documento “La experiencia de la adaptación del modelo de la UNESCO sobre educación con medios tecnológicos”, de Luis Diego Mora, concluimos que el quehacer cotidiano del docente de hoy en día se enfrenta a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías como una herramienta que renueve su competencia frente a alumnos que ya las han integrado como algo natural a su vida cotidiana, para desenvolverse en sus actividades sociales, académicas, profesionales y familiares. El reto que al que se enfrenta el docente es el de prepararse y actualizarse para poder estar al nivel de las expectativas de una sociedad que consume información por medios que el docente está en proceso de aprender, en el mejor de los casos. Las atribuciones causales que cada uno de los integrantes del proceso educativo tienen se transforman en un ir y venir de explicaciones sobre el éxito y fracaso del estudio de las matemáticas. Educación como construcción de ethos Altarejos define la deontología docente como el estudio del carácter o modo de ser del profesional de la docencia, que implica el estudio de los derechos y los deberes que la práctica docente conlleva. Lo nos permite concluir que es de suma importancia la RESPONSABILIDAD DOCENTE.
La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias. La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad.
HÁBITOS PROFESIONALES. Los hábitos profesionales, desde mi punto de vista son también hábitos de comportamiento diario. VIRTUDES PROFESIONALES BÁSICAS Ni virtudes ni valores, sino una visión clara de funciones, una meta concreta de funciones, metas y objetivos. VIRTUDES PROFESIONALES SUPERIORES No creo en la palabra virtudes, son una serie de valores próximos a una moral ideal de profesionistas. El profesionista de acuerdo a su formación tiene un código ético, el profesional tiene en la mayor parte de su comportamiento virtudes y valores que le hacen ser un buen trabajador. ES EL EJEMPLO DIARIO LA MEJOR FORMA DE PROMOVER EL ÉTICA .Altarejos, F. (1998) "La experiencia de la adaptación del modelo de la Unesco sobre educación con medios tecnológicos" Ante la problemática de crisis no sólo económica sino sobre todo de valores, los medios de comunicación masiva imponen modelos de vida y formas de pensar que son asumidos de manera pasiva por la gente (Pérez, 2003).las atribuciones causales, se conviertes en vértices de interpretación y acomodo de responsabilidades.
CONCLUCIONES
Las atribuciones que continuamente hacen los alumnos de las causas de sus fracasos o éxitos escolares tienen un efecto en su comportamiento y motivación hacia las tareas escolares en general o a determinadas materias como matemáticas. Atribuir significa básicamente dar una explicación a los acontecimientos, (Abramson I. , 1978) es decir, asignar una causa o razón a los propios comportamientos o a la de los demás. En la vida diaria nos enfrentamos a distintas situaciones que ponen nuestras capacidades a prueba, en algunos casos las metas no se ven satisfechas y ante el fracaso las personas hacen un análisis propio que permite explicar sus causas. En relación a la dimensión pedagogía del profesor concluimos que es importante tres factores; actitud positiva y negativa del profesor, didáctica del profesor. Los alumnos le otorgan un papel importante a el rol del profesor en cuanto a su motivación, pero que es un factor de éxito que el docente tenga mayores recursos didáctico y habilidades sociales como generar un ambiente cordial y no persecutorio dentro del aula, cabe señalar que estas dimensiones sería un tanto atribuciones externas al éxito o fracaso en el rendimiento en matemáticas. Sin embargo en algunas investigaciones los profesores atribuyen el esfuerzo y rendimiento de los alumnos a las buenas relaciones que entablan maestro-alumno (empatía). En el entendido que los mismos son también factor en el proceso de enseñanza- aprendizaje valdría la pena una hacer una consideración a los docentes acerca emerger nuevas actualizaciones en términos pedagógicos así como de manejo grupal y desarrollo humano.
 
Bibliografía
Abramson, I. (1978). Leraned Heelpsseness in humans: . Journal of abnormal psychology , 87,49,79. Alonso j, M. m. (1986). Atribuciones y conducta. Revista ciencias de la educación, 126,141,153. Correa, M. (1998). Programa de hábitos de estudio para estudiantes de la segunda etapa de educación básica. Universidad Pedagógica experimental Libertador: tesis de maestría. Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Santiago de Chile: Pontificia universidad Católica. Sanchez.Paez. (2006). Psicología Social. Madrid: McGRAW HILL.

sábado, 8 de junio de 2013


Jair Morales Ponce


ENSAYO

Sumario

Es valioso destacar que el ser humano es un sujeto de aprendizaje; en él la gran mayoría de las modalidades de comportamiento se adquieren a través del aprendizaje: se aprende a usar los cubiertos, se aprende a hablar, a caminar, a escribir, a resolver el teorema de Pitágoras...
                                                                                                              Cristina Vairo de Ferrucci
Introducción
En este ensayo Se reflexiona sobre el papel del profesional de la información como protagonista activo en la formación de competencias  y en el apoyo al cambio educativo en la sociedad del aprendizaje. Se abordara; como el aprendizaje adquiere una dimensión relevante en la escuela por ser ésta la institución que garantiza la transmisión y apropiación de los saberes socialmente significativos. Pensar el sujeto de aprendizaje supone un sustento teórico y un posicionamiento práctico que hacen referencia a las relaciones entre el sujeto que enseña, el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento. Así como el respeto de las condiciones sociales, psicológicas y cognitivas de los alumnos, donde  resulta fundamental para una buena comunicación educativa. Y planear estrategias de investigación pertinentes para el abordaje de objetos de estudio propios de su práctica y el contexto donde se desempeña.
Palabras clave Palabras clave: Profesional de la información, formación de competencias profesionales, sociedad del aprendizaje, identidad, contexto social.
 Contexto social y adolescencia
Distintos autores piensan a la adolescencia como ese período en el cual, culminadas ya las tareas de la infancia, se abre un intervalo hacia la adultez. Proceso que implica el abandono progresivo de la familia protectora y nutrida a través de un trabajo de desapego - efecto de la caída de los padres como ideales - que permita la inclusión en la cadena generacional y la construcción de la singularidad. Se produce así una importante reorganización psíquica a partir de la cual el joven, con una conducta más independiente, pasará gradualmente a integrar la sociedad de los adultos e, idealmente, logrará la individuación e identidad social a través de la elección de un estudio, un trabajo o ambos; ya que los modos de resolución del proceso adolescente que lleva a la adultez serán vía el encuentro de un amor fuera de la familia y de la posibilidad de armar y desarrollar proyectos que impliquen una inserción social, se tratará entonces de la difícil tarea de poder amar y trabajar.
El contexto actual en la posibilidad de inserción social de quienes atraviesan ese
Tránsito hacia la vida adulta.
 
“El individuo no se mantiene de pie por sí solo. Solo podemos existir positivamente
Como un individuo si podemos movilizar recursos, soportes, apoyarnos sobre una
Base de reservas”
Robert Castell
 Psicología y aprendizaje en los adolescentes
Si bien el docente no es un especialista de la dimensión psicológica, resulta conveniente que conozca lo suficiente para comprender no sólo esas condiciones, sino la articulación entre las mismas.
Los valores son atributos y cualidades inherentes al individuo que son tangibles en su conducta. Las teorías morales, éticas y de valores. Obran sobre bases biológicas, sociales, de aprendizaje, y son determinadas por perspectivas del bien y el mal que son determinadas por el tiempo, y el ambiente. No hay forma de educar sin ideología, sin tendencia, sin tradicionalismos morales. Y con convicciones muchas veces determinadas por nuestra experiencia propia. Se educa con criterios, con enfoques, con prejuicios y con limitaciones.
La escuela promueve la organización, códigos de comportamientos locales, ideales y permitidos; termina por tomar partida del enfoque jurídico-social para incitar comportamientos ideales.
Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales
La Transformación Educativa impone la renovación de todos los aspectos comprometidos en el quehacer educacional. En tal sentido la capacitación acerca del Sujeto del Aprendizaje constituye un soporte básico para cualquier profesional de la docencia. (Cordk A, 1994)
Los nuevos espacios profesionales se relacionan con el propio cambio educativo y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las bibliotecas escolares se transforman para apoyar con mayor efectividad los procesos de enseñanza- aprendizaje, a partir de que el aprendizaje debe enfocarse no sólo a adquirir conocimientos, sino, sobre todo, a desarrollar habilidades o competencias de desempeño. Por otra parte, las TIC han dejado de ser sólo habilidades a aprender o dominar para convertirse, sobre todo, en herramientas al servicio de la formación, por medio de los entornos de enseñanza aprendizaje con lo cual, estos últimos se colocan también, en espacios profesionales para los trabajadores de la información.
Conclusiones
El adolescente tendrá que hacer el pasaje mencionado a partir de las herramientas adquiridas durante la infancia, enfrentando un mundo complejo, rechazante, competitivo, con precarias mallas de protección social y una inestabilidad que no garantiza un lugar previsible donde poder insertarse. Una sociedad que sostiene ciertos rasgos perversos donde una parte acceda a ciertos “privilegios”, al tiempo que tolera que otra parte quede marginada en la pobreza – pobreza por estar por fuera de los beneficios de la cultura, de las riquezas naturales y de libertades de acción o de decisión - perverso aún más cuando pretende que el sector excluido acepte pasivamente su situación.
Una relación educativa en donde los roles se diluyen o desconfiguran es una relación por lo menos irregular y ajena a la tarea docente , ya que , hay un educador , hay un educando y hay un objeto científico por conocer , por supuesto que en la interacción se construye y reconstruye el conocimiento , pero las diferencias existen y se deben mantener . La educación tiene como objetivo principal la adaptación del hombre al orden natural, o al mundo en que vive, por lo que los contenidos y los métodos deberán formar parte de algún sistema filosófico o religioso, vinculado al mundo real. William James escribió: “La educación es la formación de hábitos de acción capaces de adaptar al individuo a su medio ambiente y social”.

 

 

jueves, 30 de mayo de 2013

Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales

JAIR MORALES PONCE
3. Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales
Las competencias presiónales, son un toda una propuesta de características e ideales universales que provienen de organismos internacionales, ejecutados  desde hace ya más de 3 décadas. Donde se han encontrado aciertos y desaciertos. La globalización  de la educación refiere nuevo procedimientos de ejecución y evaluación de procesos. Sin embargo las evaluaciones de competencias docentes tienen que ver más con un desarrollo conductista de fines y no de procesos.
3.1. Educación como construcción de ethos
Altarejos define la deontología docente como el estudio del carácter o modo de ser del profesional de la docencia, que implica el estudio de los derechos y los deberes que la práctica docente conlleva.
La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias. La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad.
HÁBITOS PROFESIONALES.
Los hábitos profesionales, desde mi punto de vista son también hábitos de comportamiento diario.
 VIRTUDES PROFESIONALES BÁSICAS
 Ni virtudes ni valores, sino una visión clara de funciones, una meta concreta de funciones, metas y objetivos.
VIRTUDES PROFESIONALES SUPERIORES   
No creo en la palabra virtudes, son una serie de valores próximos  a una moral ideal de profesionistas. El profesionista de acuerdo a su formación tiene un código ético, el profesional tiene en la mayor parte de su comportamiento virtudes y valores que le hacen ser un buen trabajador. 
ES EL EJEMPLO DIARIO LA MEJOR FORMA DE PROMOVER EL ÉTICA.
Referencia:
ltarejos, F. (1998) El Ethos docente: Una propuesta deontológica, en W.AA. La ética docente. Barcelona, Ariel, 87-118. Disponible en:

Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales

3. Educación: identidad, ciudadanía y competencias profesionales
3.1. Educación como construcción de ethos
Altarejos define la deontología docente como el estudio del carácter o modo de ser del profesional de la docencia, que implica el estudio de los derechos y los deberes que la práctica docente conlleva.
La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias. La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad.
HÁBITOS PROFESIONALES.
Los hábitos profesionales, desde mi punto de vista son también hábitos de comportamiento diario.
VIRTUDES PROFESIONALES BÁSICAS
Ni virtudes ni valores, sino una visión clara de funciones, una meta concreta de funciones, metas y objetivos.
VIRTUDES PROFESIONALES SUPERIORES
No creo en la palabra virtudes, son una serie de valores próximos a una moral ideal de profesionistas. El profesionista de acuerdo a su formación tiene un código ético, el profesional tiene en la mayor parte de su comportamiento virtudes y valores que le hacen ser un buen trabajador.
ES EL EJEMPLO DIARIO LA MEJOR FORMA DE PROMOVER EL ÉTICA.
Referencia:
Altarejos, F. (1998) El Ethos docente: Una propuesta deontológica, en W.AA. La ética docente. Barcelona, Ariel, 87-118. Disponible en:

ESTRATEGIAS EDUCACIONALES DE SU INSTITUCIÓN.

JAIR MORALES PONCE
LIZ FRAGA
BINA 3
A PARTIR DE LA LECTURA Y DE LAS CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS ANTERIORES DISERTARAN UNA TESIS QUE PUEDAN UTILIZAR PARA MEJORAR LAS ESTRATEGIAS EDUCACIONALES DE SU INSTITUCIÓN.
Si una de las múltiples funciones de docente es la de mediador entre el conocimiento, estrategias de aprendizaje y enseñanza.
Es el lenguaje un factor determinante en la realización, elaboración y concepción del mundo. Donde buscaría integrar, el concepto formal, el mapa conceptual para tener como producto el aprendizaje significativo. Esto es; si una estrategia de aprendizaje es un proceso de toma de decisiones del alumno ´para quedarse con un concepto personal, que mejor que un mapa conceptual, si una estrategia de enseñanza es una constante toma de decisiones, plantearíamos entonces el concepto como necesario para conocer algo. Así pues el aprendizaje significativo se daría con toda la gama de cogniciones elaboradas en el mapa conceptual que a su vez es parte de su experiencia, más el concepto como origen esperaríamos que se diera un nuevo y personal concepto (Aprendizaje significativo).

DESARROLLO Y CONSTRUCCION DE IDENTIDAD PERSONAL DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL


DESARROLLO Y CONSTRUCCION DE IDENTIDAD PERSONAL DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

Etapas de la Vida Según Erickson

1° Nacimiento hasta los 18 meses: Confianzas básica vs. Desconfianza: Consiste en desarrollar confianza sin eliminar completamente la capacidad de desconfiar

2° 18 meses hasta 3 años Autonomía Vs. Vergüenza y duda.- El niño requiere alcanzar un grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza o duda

3.- 3 a 6 años Iniciativa visita culpa, Esta etapa está caracterizada por el excedente de energía en los niños. Aprenden la iniciativa sin culpa exagerada

4° 6 a 12 años Industriosidad vs. Inferioridad.- Esta etapa marca la entrada a la vida escolar, el niño manifiesta una necesidad de producir cosas y ganar reconocimiento por ello.

5° 12 a 18 años Identidad Vs. Confusión de identidad. Lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles

6.- Intimidad vs aislamiento. Logran un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento

7. Generativa Vs Estancamiento.- Los individuos generativos se dedican a velar por la generación siguiente. Logran un equilibrio entre la productividad y el estancamiento

8° Integridad Vs. Desesperación. Los individuos que pueden integrar todas las etapas previas, aceptarán la vida y la muerte como procesos naturales.

Aspectos que generan

Desconfianza, Vergüenza y duda, Culpabilidad, inferioridad, confusión, Aislamiento, Estancamiento, Desesperación.
Liz fraga
Jair morales Ponce
1.3
Capítulo I II
¿Cómo aparece la idea de comunidad en este fragmento literario?
 Igualdad, visión del mundo y la no expectativa de competencia
¿Con qué otras ideas de comunidad se podrían confrontar?
Todas, en cualquier definición de comunidad, terminan teniendo más reglas que valores 
¿Qué tipo de iniciativas o proyectos conoce que se estén llevando a cabo en la región,                                                                                                                         El sistema educativo de su país o instancias gubernamentales locales?
Cualquier variedad de programas sociales, una reforma educativa nacional regida por organizaciones  internacionales. Que en el discurso buscan una mejora a la comunidad
¿Podrían realizarse otras intervenciones? Si
¿Cuáles?  Si obtener seguridad, policías de barrio, colonia, calle. Infraestructura en las escuelas intentar tener un buen ambiente físico. Mejorar o por lo menos tener en todas las escuelas medios tecnológicos, etc. Son más los pedimentos que la capacidad de quien tiene la responsabilidad de realizarlas.
Cuando se habla de comunidad educativa, ¿a quiénes se incluye?
A profesores, directivos, autoridades educativas representantes políticos en la dirección de educación
¿Por qué?
El andamiaje clientelar  de la política educativa es servir la educación a la política y no  a la comunidad.
Podría consultarse a las familias, docentes y directivos para saber qué perspectivas de comunidad tienen estos diferentes actores.  Si esa sería la respuesta comunitaria a la educación, en México las necesidades y costumbres cambian de cada 50 kilómetros las necesidades también.
Cuáles aspectos sería importante consensuar al interior de la institución y Los de la didáctica, los de reglamentos internos. 
  Cuáles con otros actores de la comunidad escolar al elaborar un proyecto en común.
Los valores, costumbres celebraciones políticas públicas que se relacionen con la  educación 
 ¿Cuáles son las ventajas de la realización de “
Expediciones pedagógicas”?
Definitivamente el compartir enriquece, el intercambio, el robo de ideas, la adaptación de propuestas de a solución a  problemas, la experiencia compartida.